Caña con ruda: un ritual ancestral para la Pachamama

Cada 1° de agosto, en distintas regiones de Argentina, se mantiene viva una tradición ancestral: beber caña con ruda en honor a la Pachamama. Este ritual, que forma parte de las creencias andinas y guaraníes, es una muestra de gratitud hacia la Tierra y un pedido de protección para el año venidero.

La leyenda detrás del ritual

La Pachamama, cuyo nombre proviene del quechua (pacha significa mundo o universo y mama, madre), es la deidad femenina que simboliza la fertilidad y el equilibrio natural. Se dice que sus lágrimas, derramadas por el sufrimiento de la humanidad, fertilizan la tierra, permitiendo que los pueblos prosperen.

En el noreste argentino, así como en Perú, Bolivia y Paraguay, esta tradición es parte del acervo cultural de los pueblos originarios. Según la creencia, tomar caña con ruda en agosto ayuda a ahuyentar los males y atraer la buena fortuna. Antiguamente, los guaraníes empezaron a consumir esta bebida porque en este mes solían registrarse muchas muertes debido al frío y las enfermedades, además de las pérdidas de cosechas causadas por heladas severas. Para combatir estos infortunios, los chamanes y líderes comunitarios promovieron el consumo de la caña con ruda como una forma de protección.

Cómo se prepara la caña con ruda

La caña con ruda es una infusión elaborada con caña blanca o ginebra y hojas de ruda macho, una planta con propiedades medicinales. Aunque la tradición indica que debe prepararse con antelación y macerarse por varios meses, también es posible realizarla días antes del 1° de agosto.

Para su preparación, se siguen estos pasos:

  • Se llena una botella de vidrio limpia con caña blanca o ginebra hasta aproximadamente 3/4 de su capacidad.

  • Se agregan ramas o hojas de ruda macho, disponibles en verdulerías o viveros.

  • La botella se tapa y se deja reposar en un lugar oscuro y fresco.

  • Cuanto más tiempo repose, más intenso será su sabor, ya que el alcohol extrae los aceites esenciales de la ruda.

La caña con ruda puede conservarse sin problemas por un año. Con el paso del tiempo, la bebida adquiere un color ámbar y las hojas de ruda pierden su tono verde intenso, lo que es completamente normal.

Cómo y cuándo se toma

El 1° de agosto es el día principal para consumirla, aunque algunas costumbres permiten hacerlo hasta el 15 o incluso el 30 del mismo mes. La bebida debe ingerirse en ayunas, con el objetivo de limpiar el cuerpo y el espíritu de energías negativas.

Existen diferentes formas de tomarla:

  • En tres sorbos.

  • En siete sorbos.

  • En un solo trago.

Además, es tradición verter unas gotas en la tierra, ya sea en un jardín, parque o maceta, como una ofrenda a la Pachamama. Durante este gesto, algunos pronuncian la frase en aymara “kusiya, kusiya”, que significa “ayúdame, ayúdame”.

Un ritual que perdura en el tiempo

Más allá de su significado espiritual, la caña con ruda es considerada una medicina casera con beneficios para el sistema digestivo y circulatorio. Su consumo se ha mantenido a lo largo de generaciones como una costumbre arraigada en la cultura popular.

Cada agosto, miles de personas en Argentina y otras regiones de Sudamérica se suman a este ritual, manteniendo viva una práctica que combina fe, tradición y respeto por la naturaleza.